RESOLUCIÓN ESTRATEGIA DE PROBLEMAS CON DOS VARIABLES
martes, 3 de febrero de 2015
lunes, 2 de febrero de 2015
PROCESOS BÁSICOS DE PENSAMIENTO PARTE II
PROCESOS BÁSICOS DE PENSAMIENTO PARTE II
CAMBIO
Para saber reconocer cuando dos o mas variables presentan uno o varios cambios es necesario mantener este procedimiento para describir un cambio:
- Define el propósito
- identifica las variables de interés
- observa y recuerda las características del objeto o situación que cambia, correspondientes a cada variable
- compara las características del objeto o situación y describe la manera como cambian
- describe el cambio tomando en cuanta las variables seleccionadas
- Progresivo
Decreciente
- Alterno
- Ciclico
EJEMPLO:
SECUENCIAS
Una secuencia es una sucesión de estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación o suceso que cambia en función de una o mas variables.
toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio. esta variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para establecer el orden de la secuencia.
EJEMPLO:

ORDENAMIENTO
El ordenamiento es un proceso que se refiere a una secuencia, la cual puede ser progresiva creciente o progresiva decreciente, se caracteriza principalmente por la existencia de orden en base a una variable.
El primer proceso constituye una aplicación del concepto de secuencia que experimentan los objetos, sucesos y procesos como resultado de los cambios que sufren
- NATURAL: Se refiere a las características de variables de tipo cuantitativo, como temperatura, peso, etc.
- CONVENCIONAL: Se refiere al ordenamiento basado en una característica propiamente dada por la persona, esta puede variar con respecto al criterio cada uno.
TRANSFORMACIONES
Una transformación es una cambio que afecta la naturaleza de las variables dando lugar a otro tipo de variables por efecto de un agente de cambio que puede ser implícito o explícito.
El desarrollo de las habilidades para analizar las transformaciones ayuda a comprender e interpretar los fenómenos. Por ejemplo: en el estudio de transformaciones que rigen los fenómenos naturales y sociales, que dan lugar a nuevos conceptos y explican la evolución y avance del conocimiento.
PROCESOS BASICOS DE PENSAMIENTO PARTE I
PROCESOS BÁSICOS DE PENSAMIENTO PARTE I
OBSERVACIÓN
La observación es la adquisición activa de información a partir de los sentidos. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad.
DESCRIPCIÓN
Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, los objetos y sentimientos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
Tipos de descripción:
- Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es.
- Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen.
Es la extensión de la observación, es decir, lo
que se realiza para establecer
las características propias del objeto, puede hacerse entre dos o más personas, objetos,
eventos, etc. En la comparación se identifican los primeros elementos comunes o únicos que
puede hacer entre personas u objetos, etc. y a la vez establecer sus diferencias y
semejanzas que las generalicen o las diferencien lo particular para facilitar este proceso,
se trata de identificar las variables que pueden ser cuantitativo o cualitativo ,
permitiendo tener una organización.
RELACIÓN
En este
proceso se da la obtención de datos, producto de la observación y de la comparación; son las que
van a identificar la situación u objetos. La mente humana procesa esa información y
establece nexos entre los datos como equivalencia, similitudes o diferencias etc.
TRABAJO EN CLASE
EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS PARTE III
EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS PARTE III
CONSIDERACIÓN DE ALTERNATIVAS
Consiste en buscar posibles soluciones a la interrogante que tenemos, dicha interrogante responde a un propósito u objetivo.
Para poder conseguir ideas es necesaria que las mismas sean dichas de manera deliberada.
Sin embargo es muy común en este proceso que el individuo cuando se siente conforme con una solución ya encontrada, pare su búsqueda de nuevas posibles opciones. Este proceso nos invita a hacer un extra esfuerzo y buscar mas alternativas que a primera instancia no pueden parecer agradables pero quizás a corto o a largo plazo puede ser beneficiosas.
EJEMPLO: ESTUDIOS DE UNIVERSIDAD
ALTERNATIVAS:
Extranjero
Dentro del país
Carrera de agrado
Carrera de mayor beneficio económico
CONSIDERACIÓN DE PRIORIDADES
Nos sirve para centrar las ideas mas
importantes, estas son personales, ya que lo que para mi es importante puede
que no lo sea para las personas que nos rodean.
Pasos para
establecer y elegir prioridades:
1. Tomar en cuenta el
propósito u objetivo de la selección.
2.
Pensar en muchas
ideas.
3. Seleccionar un
criterio de prioridad.
4.
Aplicar el
criterio y seleccionar las ideas mas importantes.
EJEMPLO: Mañana tengo mi prueba parcial de química, pero hoy en la noche me han invitado a una fiesta.
La prioridad tomando fundamentos sobre nuestros propósitos y objetivos seria estudiar para la prueba parcial y así poder obtener una buena calificación ya que es algo que en verdad nos va a servir mas que ir a una fiesta.
PLANIFICACIÓN Y DECISIÓN
Es crear una estrategia para llevar a cabo la decisión tomada.
EJEMPLO: "HE DECIDIDO ALEJARME DE TODAS LAS PERSONAS QUE SOLO BUSCAN HACERME DAÑO"
La prioridad tomando fundamentos sobre nuestros propósitos y objetivos seria estudiar para la prueba parcial y así poder obtener una buena calificación ya que es algo que en verdad nos va a servir mas que ir a una fiesta.
PLANIFICACIÓN Y DECISIÓN
- PLANIFICACIÓN
Es crear una estrategia para llevar a cabo la decisión tomada.
Para la planificación de un objetivo es necesario seguir ciertos principios importantes, que no son otros que los ya expuestos anteriormente: “considerar extremos, Definir objetivos, etc.
EJEMPLO: DÍA DE CLASES
Me levantare temprano para evitar llegar atrasada y para constar en la lista de asistencia, presentare todas mis tares, atenderé todas las clases, participaré activamente en clases y preguntaré cualquier duda.
- DECISIÓN
Una decisión es
el producto final del proceso mental - cognitivo específico de un individuo o
un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de
decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede
ser tanto una opinion como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o
aplicada.
En términos
más precisos, un objeto mental D es una decisión si éste fue obtenido por una
elección consciente de sólo una opinión o una acción (desde un
conjunto conocido de alternativas), y es designado para una aplicación.
Aquello que
esencialmente influencia una decisión es el conjunto de alternativas
disponibles para el sujeto que debe tomar la decisión, así como los criterios
de elección que éste aplique.
Al concluir
este ejercicio en el que he considerado los extremos, identificado las
variables, considerado las consecuencias basándome en las reglas, he visto
puntos de vistas diferentes al mío, definí hacia donde quiero llegar con esas decisiones,
he visto todas las alternativas , he definido mis prioridades y he elaborado un
plan de acción para cualquiera de las opciones, ha llegado el momento de tomar
una decisión, considerando primordialmente que es lo más importante,
conveniente y productivo para mí, dejando a un lado los sentimientos, que
quizás es lo más difícil de todo el proceso.
domingo, 1 de febrero de 2015
EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS PARTE II
EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS PARTE II
CONSIDERACIÓN DE CONSECUENCIAS
Cada acción, hecho o suceso genera una consecuencia, esta consecuencia puede ser a corto o largo plazo.
Las consecuencias no debemos ignorarlas ya que estas nos alertan o previenen sobre eventos que pueden suceder a futuro ya sean están buenas o malas.
Para poder considerar correctamente una consecuencia es necesario mirar hacia el futuro e imaginarnos que podría pasar si tomáramos dicha decisión.
Aquello que hayamos imaginado ya sea a corto o largo plazo es la consecuencia de la acción que se haya generado.
EJEMPLO: ¿Cuáles serían las consecuencias a corto y largo plazo si no estudio para el examen parcial de química?
CORTO PLAZO LARGO PLAZO
Baja calificación Perder nivelación
Perder tiempo valioso No poder conseguir otro cupo
CONSIDERACIÓN DE PUNTOS DE VISTA
La idea de punto de vista refiere al lugar
desde el cual una persona observa una situación. Tanto el lugar como el hecho
de observar pueden ser concretos o simbólicos.
Si una persona está
parada frente a la puerta de su casa y afirma “Desde mi punto de vista, eso que se acerca volando
a toda velocidad es un halcón”, la expresión estará basándose en
algo físico. El punto de vista del sujeto depende de su ubicación corporal, al
igual que la percepción (el ave que se acerca volando).
Dado ese
significado que tiene, podemos decir que punto de vista es un término muy
utilizado a la hora de referirse a la charla que mantienen dos o más personas
sobre un tema concreto. De esta manera, en ella cada uno de los participantes
lo que hará será ofrecer, valga la redundancia, su punto de vista, su opinión,
acerca de aquel.
De ahí que, si en
una charla un sujeto comenta “Respeto tu opinión,
pero mi punto de vista es diferente ya que yo nunca desconfiaría de Clara”,
la noción de punto de vista está relacionada a la subjetividad y al pensamiento. El punto de vista, en este caso,
es una opinión personal que no tiene que ver con una situación física.
EJEMPLO: ¿Qué pensarían mi profesora si no voy a clases por ir al estadio?
Pensaría que no me importa el estudio ya que debemos poner prioridades y considerar que lo que es mas importante es el estudio y si le doy mas importancia al un partido de fútbol no me importa mi futuro.
DEFINIR OBJETIVOS
Es identificar nuestras metas, propósitos o logros que queremos alcanzar, estos están visualizados a futuro y determinando la actitud que debemos tomar.
“Mirar hacia el futuro no es una conducta natural en muchos seres humanos”
En el ejercicio de este principio es necesario determinar un objetivo claro, sincero y alcanzable de las decisiones a tomar.
Es así que el objetivo se basa en una reflexión personal sobre qué es lo que queremos alcanzar en una determinada situación.
EJEMPLO: Objetivo de sacar buenas calificaciones
El objetivo de sacar buenas calificaciones es algo muy importante ya que tiene beneficios tanto a corto como a largo plazo, como pasar el semestre sin dificultades, ser el estudiante de mejor confianza académica, ser un gran profesional, y poder obtener una beca.
CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN DE IDEAS PARTE I
CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN DE IDEAS PARTE I
CONSIDERAR EXTREMOS
SITUACIÓN: SER VEGETARIANO
Para considerar extremos es necesario considerar lo siguiente:
- positivo y negativo
- ventajas y desventajas
- útil e inútil
- adecuado e inadecuado
Para poder analizar esta situación paso a paso es necesario tener un fundamento, para poder seleccionar respuestas acertadas sobre nuestras consideraciones.
POSITIVO Y NEGATIVO
Positivo: peso corporal ideal
Negativo: privación de ciertos alimentos de sabor agradable
VENTAJA Y DESVENTAJA
Ventaja:Varios expertos afirman que ser vegetariano disminuye a prácticamente cero las probabilidades de padecer problemas de hipertensión, e incluso de sufrir cáncer.
Desventaja:Muchos médicos no conciben una dieta saludable sin el aporte de calcio proveniente de la leche de vaca, o de la proteína animal. Se suele decir también que si no se sigue una dieta vegetariana muy equilibrada es muy fácil perder el aporte de algunos nutrientes básicos, como el hierro, mucho más fáciles de encontrar en alimentos provenientes de animales.
ÚTIL E INÚTIL
ÚTIL: Económicamente hablando, los productos aptos para vegetarianos siguen siendo más baratos que los que provienen de animales, por sus menores costos tanto de adquisición como de tratamiento.
INÚTIL: ser vegetariano en un mundo industrializado en el que la mayoría de gente no lo es, conlleva otros problemas sociales, como el no saber qué menú pedir al ir a comer a un restaurante, o simplemente tener que estar siempre pendiente de saber qué contiene cada plato o manjar para saber si se puede ingerir o no.
ADECUADO E INADECUADO
ADECUADO: es mucho más fácil y rápido cocinar platos para vegetarianos que para quienes consumen alimentos de todo tipo.
INADECUADO: En la práctica y moderna sociedad, ser vegetariano no resulta demasiado práctico.
CONSIDERAR VARIABLES
Una variable es aquella magnitud que al agregarle un valor ya sea cuantitativo o cualitativo no da como resultado una característica del evento, objeto o situación.
Usar esta técnica nos ayuda a tener una visión clara de la situación ya que nos lleva a conocer aquellas particularidades que son predominantes a la hora de tomar una decisión.
Nos permite tener una visión amplia y no la llamada “visión de túnel"
Podemos considerar variables de objetos comunes. Ejemplo:
VARIABLE CARACTERÍSTICA
Color verde
precio 10 dólares
tamaño 20 cm
cantidad de dinero que poseo 50 dólares
Puedo considerar variables de mi misma:
VARIABLE CARACTERÍSTICA
estatura 1.65
estado de animo angustiada
color de ojos café oscuro
color de cabello pelirrojo
color de piel morena
FORMULACIÓN DE REGLAS
Las reglas son acuerdos o instrumentos que son utilizados para crear armonía y facilitar la convivencia con las personas que nos rodean.
Bajo mi punto de vista, las reglas deben estar claras a la hora de medir los extremos, en este ejercicio he decidido seguir el orden planteado desde un inicio, sin embargo las reglas han sido analizadas a la hora de considerar los extremos.
La formulación de reglas deben ser claras y comprensibles de manera que se puedan cumplir, para esto, es necesario que estas cuenten con ciertas normas que responden a propósitos en específico.
EJEMPLO: Elaborar una regla sobre como llevar el uniforme de un colegio.
Zapatos negros, falda cuadriculada color rojo en su mayoría que sea llevada por mas abajo de la rodilla, media blancas, blusa blanca manga larga, chaleco rojo y saco rojo que sea parte del uniforme recogerse el cabello y no excederse en el maquillaje en el caso de las mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)