sábado, 15 de noviembre de 2014

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Cuando hablamos de la empresa, la familia, la ciudad, el barrio o cualquier otro entorno, se tiene siempre un patrón: Cualquier escenario de estos es una sociedad. 
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define sociedad como “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida”. De este modo, podríamos decir que cuando hablamos de cualquier escenario fundamentado en el conocimiento, estamos hablando de una sociedad basada en el conocimiento.
Al revisar con detenimiento el concepto que nos presenta la Real Academia de la Lengua, llama la atención como la definición de sociedad tiene tanto en común con la de sistema “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto” . 
Desde esa posición, la sociedad es un sistema compuesto de partes en interacción que constantemente se está edificando a sí mismo, es un espacio en el que se crean prototipos en común para aportar al conocimiento individual, y a la vez sumar y acrecentar el potencial de ejecución creando nuevas formas de valor, conjuntos de conocimiento aplicado por el que otros miembros de esa sociedad (personas u organizaciones) están dispuestos a pagar de algún modo, para obtenerlo y usarlo en su beneficio propio.

NUEVA CUIDADANIA

NUEVA CUIDADANIA

El concepto de Nueva Ciudadanía implica la pertenencia a un entorno físico, ya sea éste un barrio, un municipio o una localidad (sin excluir otros), por el mero hecho de ser residente, se sea o no nacional. La Nueva Ciudadanía es la titularidad de derechos y deberes, por tanto, que tienen los integrantes de una comunidad política sin necesidad de ser un pueblo o una nación. Es una variación del concepto de ciudadano que emerge tras la Revolución Francesa y que tiene tanto que ver con la pertenencia a una nación, es un complemento que incide en el hecho de vivir en un lugar y sentirse implicado en él por encima de requisitos jurídicos pero aceptando y asumiendo las normas de convivencia.
La participación activa de todos los integrantes de una comunidad implica la inclusión necesaria de los no nacionales que residen en ella. La Nueva Ciudadanía tiene como premisa la integración de los diversos componentes de una sociedad, fomentar la participación activa de los inmigrantes y valorizar la diversidad como valor indispensable y desarrollador de las sociedades modernas. Para este fin, la laicidad del Estado se presenta como una característica positiva y el fomento de la mediación intercultural como una disciplina que ponga en marcha una energía social con la fuerza necesaria para revertir los procesos de exclusión.
Fomentar el asociacionismo y la presencia de los ciudadanos no nacionales en la vida de la comunidad no sólo reduce el riesgo de exclusión, aumenta los valores de pertenencia a la comunidad, bien común y solidaridad. La Nueva Ciudadanía no es algo que nos hable en exclusiva del ciudadano inmigrante asentado en una comunidad de la que no procede, nos habla también de la pertenencia a esa comunidad de sus descendientes y nos habla, en general, de todos los integrantes de esa comunidad. La Nueva Ciudadanía no se refiere, por tanto, a los individuos que llegan a una comunidad si no a la transformación del concepto clásico de ciudadanía, vigente desde la Revolución Francesa, al integrarlos como ciudadanos de pleno derecho de dicha comunidad por encima del concepto de nación.

SUMAK KAWSAY



SUMAK KAWSAY
1. La Génesis del concepto
Los pueblos indígenas de América Latina, después de más de 500 años de desprecio y destrucción material y cultural, han conocido en los últimos años una renovación de su conciencia colectiva. Dentro de este proceso, han querido recuperar su memoria, “recuperar la vivencia de nuestros pueblos”, como lo dice David Choquehuanca, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia (Gudynas, 2011, 1). Se trata de reconstruir el sentido de la vida y la ética que ordenaba la existencia de las comunidades y no de pronunciar un discurso puramente romántico (Cortez y Wagner, 2011.6).


2. Las Funciones del concepto en el contexto actual
En el conjunto de la literatura contemporánea sobre el Sumak Kawsai y el Suma Qamaña, se nota una doble función, por una parte una crítica de la situación socio-económica actual, y por otra, propuestas de reconstrucción cultural, social y política. Terminaremos esta parte del trabajo con algunas reflexiones sobre la correspondencia entre el “Bien Común de la Humanidad” y las posibles desviaciones de sentido del concepto del “Buen Vivir”, en función de las ideologías vigentes.


Restablecer la armonía con la naturaleza

Hemos visto que la relación con la naturaleza tiene un lugar privilegiado en la visión del “Buen Vivir”. Por esta razón, es importante investigar un poco más lo que esto implica. El punto de partida es el reconocimiento de la integralidad de la naturaleza, que tiene un valor propio, independientemente de la percepción y de la valoración del hombre (Gudynas, 2011,242). La tierra es más que un conjunto de materia, en ella hay vida. Por eso se entiende el grito del indígena uwa de Colombia, cuando frente a las actividades de extracción petrolera y minera, que, en su territorio, dejan la selva destruida, los ríos contaminados, los suelos devastados, dice: eso significa matar la Tierra ( Martínez, 2010, 111). Pero, no solamente hay vida en la naturaleza. Ella es también fuente de la vida (incluso de la consciencia). La tierra es “el espacio donde se reproduce y realiza la vida” afirma el Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador (2009,44). Es por eso que existe una simbiosis y no una separación entre los seres humanos y la naturaleza. Es una relación sagrada.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

MI PROYECTO DE VIDA















MI PROYECTO DE VIDA

¿Cuál es mi situación?  


 Mi realidad es todo lo que tengo como persona todo lo que me estoy esforzando para llegar hacer alguien en la vida ser una gran profesional.

Mi realidad es todo lo que tengo a mi alrededor, mi mama y mi hermana que me ayudan con mi estudio y  mis amigos que me apoyan y me ayudan en lo que mas pueden..  


¿Qué poseo como persona?

Tengo ganas de realizar lo que más quiero tengo mucho esfuerzo para mi vida quiero aprender nuevas cosas nuevos conocimiento nueva gente con la que pueda compartir ideas y sobre todo tengo decisiones que debo tomar para obtener buenas cosas para mi vida. 
Tengo buenos sentimientos y buenas intenciones y sobretodo tengo carácter.



¿Qué necesito para lograr lo propuesto?
 
 Necesito la fortaleza, una buena disposición física, mental y necesito a mi mama, a  mi hermana y a mi padre apoyándome, necesito conocimientos para poder ser alguien en la vida y sobre todo carácter de superación.
  


autocastigo 300x289 5 maneras de ser más amable contigo mismo¿Qué puedo hacer?

Puedo exigirme a mi misma más de lo que puedo dar para realizar toda acción con excelencia sin rastro de mediocridad solo así se consigue el éxito es difícil mas no imposible





¿Qué voy hacer? 

Primero voy a tratar de ser ,mejor persona cada día aprender de los errores para poder manejar toda situación de la mejor manera para posterior con carácter  e inteligencia poder realizar todos mis sueños aunque cueste debo plantearme que nada es difícil y que todo se puede hacer; por la carrera que sigo que es mi objetivo principal no importa lo que cueste siempre tratare de hacer todo de la mejor manera y ser una profesional de excelencia y poder satisfacer todas las necesidades de quien lo necesite.



martes, 4 de noviembre de 2014

YO Y MI ENTORNO







YO Y MI ENTORNO

Hay varios entornos en los que cada uno de nosotros estamos formando parte y debemos reconocer el : "YO Y MI ENTORNO" y dar la importancia que se merece todo y todos los que nos rodean 
  • Localidad:

  1. Infancia.
  2. Aspectos negativos: La violencia aunque ha disminuido y a veces está rodeado de personas viciosas. Aspectos positivos: Un barrio muy ameno, todos se conocen con todos, los conozco toda mi vida.
  3. Mis mejores recuerdos, amigos y momentos.
  4. Vecinos, amigos de infancia; todas han influido en mi vida.
  5. Seguir en la vivienda en la que he pasado excelentes momentos y con pocos problemas vecinales.
  6. La violencia y problemas de vicios y las condiciones favorables la buena educación.


  • Escuela

  1. Amistad-Metas
  2. Aspectos negativos: En la universidad las dificultades internas que se presentan y en colegio por ser tan conservador cortaban muchas libertades. Aspectos positivos: Estoy al tanto de las realidades que pasan en mi entorno. Recibí una educación integra.
  3. Mi segunda casa.
  4. Profesores, amigos y terceras personas que han influenciado en el ámbito educativo.
  5. Graduarme del bachillerato y pasar a la ESPOCH.
  6. La vida universitaria es muy diferente a la vida escolar, habrán dificultades de un índole mayor.

  • Familia


  1. Unión.
  2. Aspectos negativos: Falta de jóvenes y pocos integrantes.Aspectos positivos: Mucha unión, confianza y entendimiento hacia el otro.
  3. Mi razón de luchar.
  4. Mi mamá, abuela, tio-tia todos me han ayudado en todas las adversidades que se me han presentado, tanto como resolverla como comprenderlas.
  5. Muchos problemas personales, pero con la confianza y valores hemos salido aprendiendo.
  6. Barreras son pocas, diría tal vez económicas y otras de índole personal. Favorables la socialización y la unión entre la familia por ser tan pocos.

  • Amigos:

  1. Confianza.
  2. Aspectos negativos: Muchos amigos que tengo no se llevan muy bien con otros. Aspectos positivos: Absoluta confianza con todos.
  3. Mi segunda familia.
  4. Todos han dejado una experiencia y recuerdo bueno.
  5. He logrado conservar muy viejos amigos.
  6. Barreras aunque unos crean que la carrera no sea la “indicada” ellos tratan de comprender y ayudar. Favorables: Siempre puedo contar con ellos.

LAS MASCARAS QUE USAMOS



Llevamos máscaras por muchas razones: para la diversión, para la protección, o para hacer una declaración. En los lugares públicos turbulentos, ocultando el rostro de uno puede proteger a una persona de represalia, mientras que evoca el miedo y la incertidumbre en los demás. Ponerse la máscara de una figura cultural, política o religiosa puede prestar esa persona y poder continuar su legado. Los que usan máscaras para proteger el rostro de los peligros ambientales pueden también terminar enviando un mensaje de advertencia a los observadores externos. En muchos casos, sin embargo, las máscaras juegan un papel más ligera, lo que permite al usuario participar en un festival y convertirse en alguien (o algo) por un tiempo. He reunido aquí algunas imágenes recientes de personas con máscaras, que cubren sus caras para una amplia variedad de razones.
Una máscara es una cobertura de la cara, que quien la usa comunica una identidad diferente a la propia. En la vida cotidiana los seres humanos utilizamos una cantidad de máscaras que responden a los diferentes roles que desempeñamos en la vida y que no siempre corresponde a lo que en realidad somos, sino mas bien a la forma como queremos que nos vean, o a lo que los demás quien ver en nosotros.
Entre mas distante es la mascara que utilizamos de lo que en realidad somos, menos libres nos sentiremos, llevándonos a vivir un estado de ansiedad y frustración permanentes.


En nuestro día a día conocemos personas que creemos gozan de éxito, reconocimiento profesional, buena reputación, ampliamente estimadas o con una experiencia pública de seguridad y sin embargo en su interior se encuentran profundamente insatisfechas, ansiosas y/o deprimidas. Proyectan una falsa apariencia de ser eficaces y respetadas pero en su interior no existe este sentimiento. Muchas veces los seres humanos creamos la ilusión de ser felices, eficaces y tener una posición admirable como mecanismo de protección para disminuir la ansiedad e inseguridad que podemos estar sintiendo.
¿Que es una mascara? 

Una máscara es una cobertura de la cara, que quien la usa comunica una identidad diferente a la propia. En la vida cotidiana los seres humanos utilizamos una cantidad de máscaras que responden a los diferentes roles que desempeñamos en la vida y que no siempre corresponde a lo que en realidad somos, sino mas bien a la forma como queremos que nos vean, o a lo que los demás quien ver en nosotros.
Entre mas distante es la mascara que utilizamos de lo que en realidad somos, menos libres nos sentiremos, llevándonos a vivir un estado de ansiedad y frustración permanentes.


¿Como ser libres de las Mascaras? 
Conocerse a uno mismo: Una de las tareas mas complicadas que tenemos los seres humanos es llegarnos a conocer a nosotros mismos, esto debido a la complejidad de nuestro diseño. Sin embargo en la medida en que nos conocemos a nosotros mismos y aceptamos tal y como somos seres cada vez mas libres